September 20, 2025
Entre cifras y testimonios, el libro que desnuda las huellas del COVID-19 en México se presenta en la FILAH
Entretenimiento Espectáculos

Entre cifras y testimonios, el libro que desnuda las huellas del COVID-19 en México se presenta en la FILAH

Sep 20, 2025

En la edición número 36 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, se presentó un volumen que no solo recoge la memoria reciente, sino que abre un espejo múltiple de lo que fue la última gran pandemia que sacudió al mundo y dejó cicatrices imborrables en México. Bajo el título COVID-19, Caleidoscopio mexicano de la pandemia, políticas y costos, el libro se convierte en una radiografía profunda que trasciende la estadística y se adentra en la intimidad social, histórica y antropológica de un país enfrentado a lo desconocido. Coordinado por las doctoras Margarita Estrada Iguíniz, América Molina del Villar y Georgina Rojas, este trabajo colectivo es un mapa de voces, cifras, testimonios y reflexiones que buscan descifrar los alcances de un fenómeno que trastocó la vida cotidiana y expuso, con crudeza, las fracturas de la nación.

El caleidoscopio no es una metáfora gratuita. Cada capítulo del texto ilumina un fragmento distinto de la pandemia: las políticas públicas desplegadas por los gobiernos, los costos económicos y sociales que laceraron sobre todo a las comunidades con altos índices de pobreza, el impacto desigual en sectores laborales y migrantes, el papel de las redes sociodigitales en medio del encierro, así como las huellas de la violencia familiar que emergieron en la intimidad de los hogares. Esta multiplicidad de miradas se traduce en un relato coral donde convergen las ciencias sociales, la antropología y la historia para dar cuenta de un fenómeno que será estudiado por generaciones venideras como un punto de inflexión en la modernidad.

Uno de los aportes más significativos de esta obra es el lugar que concede a quienes estuvieron en la primera línea de batalla: médicos, enfermeras, personal de salud que cargaron sobre sus hombros no solo la urgencia de salvar vidas, sino el peso psicológico y físico de enfrentarse a un enemigo invisible. Las narraciones de estos protagonistas, recogidas con cuidado, revelan el desgaste humano de quienes, noche tras noche, se adentraban en salas llenas de incertidumbre y dolor, y que aún hoy viven con las secuelas de aquella lucha desbordante. Sus testimonios son la carne viva de este caleidoscopio, la parte más humana de una historia que a menudo se reduce a números en informes oficiales.

El libro también se detiene en las metodologías que permitieron levantar un análisis tan amplio en un contexto extraordinario. Como señaló la doctora Margarita Estrada, la investigación requirió de creatividad y resiliencia: “Desarrollamos diferentes formas de recopilar información, como las plataformas de Google para aplicar cuestionarios, hacer contactos con las personas para hablar, la información de los medios y las redes propias”. Este esfuerzo metodológico, adaptado a los retos de la emergencia, otorga al compendio un valor doble: el de su contenido y el de la forma en que se construyó, a contracorriente y en medio de la crisis.

El resultado es una obra imprescindible que no solo documenta la pandemia desde la academia, sino que invita a una reflexión más amplia sobre lo que significan las pandemias en la era contemporánea. Frente al vértigo de la modernidad, este caleidoscopio mexicano deja constancia de las múltiples aristas del dolor y de la resistencia, de las pérdidas y de las respuestas sociales, de la fragilidad de las instituciones y de la fuerza de quienes, pese a todo, siguieron adelante. En la FILAH, este libro no fue solo presentado: fue invocado como memoria viva, como advertencia y como recordatorio de que la historia no puede escribirse únicamente con estadísticas, sino también con las voces que claman por ser escuchadas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *